História

Conoce la historia de la

"ASOCIACIÓN CULTURAL Y RECREATIVA LA BARQUETA"

DE BENIDORM.

Entre las asociaciones de Benidorm, la Asociación Cultural y Recreativa la Barqueta, ACR, es una de las más antiguas. A lo largo de los treinta y dos años de su existencia, ha ocupado un lugar muy destacado por la cantidad y carácter de sus actividades.

Un miembro importante de la ACR la Barqueta fue su fundador José Bayona Vives (1911-2001). Fue también su presidente desde el año 1984 hasta el 1995 en que la presidencia recayó sobre Francisco Llorens Orts que actualmente continúa en el cargo.

Fundación

La Barqueta se fundó en 1984 porque un grupo de ciudadanos de Benidorm pensaron que no se tendría que perder la escenificación del hallazgo de la Virgen del Sufragio o del Sofratge que se realizaba en las fiestas patronales desde el año 1971, a partir de un texto redactado por Pere Maria Orts i Bosch y de un diseño del londro realizado por el contraalmirante Julio Guillén Tato. Querían evitar que cambios en la Comisión de Fiestas o en el Ayuntamiento pusieran punto final a una actividad que, después de trece años de celebración ininterrumpida, se consideraba un elemento muy importante de la fiesta. El nombre de Barqueta hacía alusión a la mencionada escenificación, la cual se continúa celebrando en la playa de Poniente cada segundo sábado de noviembre al inicio de las Fiestas Mayores Patronales. Los actores son miembros de la Barqueta

La afluencia de benidormenses y visitantes creció ininterrumpidamente a lo largo de los años y una consecuencia de su éxito fue que en 2009 esta escenificación de la llegada de la Virgen María fuera declarada “Fiesta de Interés Turístico Provincial” por la Generalitat Valenciana. Posteriormente, en 2015 se declaró Fiesta de Interés Turístico Autonómico.

La escenificación se celebra en el mes de noviembre, pero como la llegada de la imagen se produjo en el mes de marzo (16-03-1740), ese día se conmemora el acontecimiento con una procesión en la cual se lleva una imagen de la Virgen desde la sede de la Barqueta hasta el Paseo Colón, al inicio de la playa de Poniente. Es el lugar donde, según la tradición, se remolcó el londro que la llevaba a su popa y los niños encontraron la imagen intacta entre las cenizas.

“Pere Mª. Orts pidió a José Bayona Vives, el Presidente de la Barqueta, que hiciese el papel de su antepasado, Antonio Bayona el dueño del laúd. José Bayona hizo este papel desde 1971 hasta 1988 y su hijo Antonio Bayona lo hace desde 1988”

Al constituirse como asociación, el primer objetivo de escenificar el hallazgo de la Virgen del Sufragio se amplió porque desde ese momento se pretendió que fuera también un instrumento para la recuperación de las tradiciones de la localidad. Una parte importante de las costumbres tradicionales se estaban perdiendo a causa de los cambios en la mentalidad y los hábitos sociales introducidos por el turismo en la segunda mitad del siglo XX. Se trataba de recuperar ciertas actividades que habían caracterizado la vida de Benidorm a lo largo de los últimos siglos. La asociación se proponía como objetivo su recuperación para que posteriormente otras entidades las mantuvieron. Así lo hizo constar en sus Estatutos, presentados en el Gobierno Civil de Alicante para su aprobación el 18 de diciembre de 1984

El nombre de Barqueta hacía alusión a la mencionada escenificación, la cual se continúa celebrando en la playa de Poniente cada segundo sábado de noviembre al inicio de las Fiestas Mayores Patronales. 

Un miembro importante de la ACR la Barqueta fue su fundador José Bayona Vives (1911 -2001). Fue también su presidente desde el año 1984 hasta el 1995 en que la presidencia recayó sobre Francisco Llorens Orts que actualmente continúa en el cargo. 

Escenificación

En Septiembre del año 1971 y por idea de la Comisión de Fiestas Mayores Patronales de dicho año, la cual, era poner en escena la representación del Hallazgo de Nuestra Patrona, se echa mano de un grupo de actores amateurs de la plaza, los cuales llevan a representación dicho acto, con texto escrito por el Iltmo. Sr. D. Pere María Orts i Bosch. Acto que desde ese año se viene realizando ininterrumpidamente.

El texto redactado por Pere Maria Orts i Bosch se editó el 1972 en Valencia en un opúsculo de 28 páginas con el título “Arribada d’una imatge de la Verge a Benidorm”. El año 1997 el Patronato de Turismo de la Diputación de Alicante hizo otra edición.

Pere Maria Orts i Bosch encuentra en el archivo de Simancas la documentación sobre la verdadera historia de la Virgen del Sufragio y despues redacta el texto para su escenificación.

Los actores son miembros de la Barqueta.  

Desde los primeros 26 actores, se pasa en la actualidad a casi 70 entre mayores y niños.

Pere Mª. Orts pidió a José Bayona Vives, el Presidente de la Barqueta, que hiciese el papel de su antepasado, Antonio Bayona el dueño del laúd. José Bayona hizo este papel desde 1971 hasta 1988 y su hijo Antonio Bayona lo hace desde 1988. 

La afluencia de benidormenses y visitantes creció ininterrumpidamente a lo largo de los años y una consecuencia de su éxito fue que en 2009 esta escenificación de la llegada de la Virgen María fuera declarada “Fiesta de Interés Turístico Provincial” por la Generalitat Valenciana. Posteriormente, en 2015 se declaró Fiesta de Interés Turístico Autonómico.

El año pasado 2023 ante la qran afluencia de gente, la Comision de Fiestas, oye dos peticiones ya antiguas de la Barqueta y las lleva a cabo. Instalan pantallas en al parque de Elche para que mas gente pueda ver el hallazgo en directo, un atronador bonbardeo de fuegos a la aparicion de la virgen.

La escenificación se celebra en el mes de noviembre, pero como la llegada de la imagen se produjo en el mes de marzo (16-03-1740), ese día se conmemora el acontecimiento con una procesión en la cual se lleva una imagen de la Virgen desde la sede de la Barqueta hasta el Paseo Colón, al inicio de la playa de Poniente. Es el lugar donde, según la tradición, se remolcó el londro que la llevaba a su popa y los niños encontraron la imagen intacta entre las cenizas.

El sonido del Hallazgo era ya antiguo, se apreciaba mal y ante la imposibilidad de grabar de nuevo, se opto por remasterizarlo y limpiarlo. Trabajo realizado. 

El hallazgo llevaba 20 años con la intención de tapar el muro del parque con un gran mural que representara mas casas, mural elaborado por Ribes Sogord, para dar mas profundidad. 

Actividades

16 de Marzo

Aquel amanecer del memorable dia del 16 de marzo de 1.740, recalaba, en la ensenada benidormera, aquel falucho del que era propietario Antonio Bayona, patroneado por él mismo, y tripulado por Vicente Llorca de Marcos y Miguel Llorca de Francisco, con otros que los documentos no mencionan, pudiera haber sido un amanecer como otro cualquiera en que, como tantas veces, unos marineros arriesgaban sus vidas.

Pero no fue así, pues los altos designios de la Providencia se valieron de aquellos hombres y de unas circunstancias, bastante comunes, con la intervención del juez de Marina Francisco Orts y el capitan de caballos José del Corral para que aquel amanecer tuviera un especial significado para Benidorm, de todo lo cual daría fé el notario Alvaro Llorca.

Un amanecer, un comienzo de un nuevo día que, para nuestra Villa, vino a representar el inicio de la primera página de uno de los hechos más entrañables de nuestra historia: la arribada de un viejo londro y el hallazgo de la talla de nuestra excelsa Patrona.

Muchos amaneceres se han sucedido desde entonces, unos luctuosos, otros gozosos, pero ninguno tan memorable en el que un falucho, con su vela latina desplegada, ayudado en su propulsión por los remos que empuñaban, vigorosamente, sus tripulantes que, sin saberlo, eran portadores de nuestro mas preciado tesoro.

Teatro

Entre las actividades recuperadas por La Barqueta hay que destacar en primer lugar el grupo de teatro de sainetes. Las representaciones teatrales como forma de ocio habían estado muy arraigadas en nuestras tierras durante el siglo XIX y una parte del XX, como lo demuestra la gran cantidad de obras populares que se conservan. Se trataba de obras escritas en castellano pero también en un valenciano popular, nada cuidadoso y lleno de castellanismos, pero que disfrutaba de gran aceptación entre el pueblo por su comicidad. Normalmente los actores no eran profesionales sino la misma gente del pueblo y este aspecto es el que la Barqueta quiso recuperar. Representaba obras populares, mayoritariamente cómicas, con actores miembros de la asociación. Su actividad más importante se produjo durante los primeros años (1984-1986) y algunas de las obras más representadas y con más aceptación popular fueron Nelo Bacora, El fulano de la concha, y De sacristà a torer, representadas en varios lugares: Aula de Cultura de la CAM e incluso en la calle.

El presidente José Bayona, fue también autor de algunas obras de ese tipo:

“Es autor de una considerable serie de sainetes en valenciano, la mayor parte de ellos representados por los actores aficionados del grupo teatral de La Barqueta. Entre estas sencillas obritas cómicas, que contienen todos los ingredientes habituales del género, hay que citar: El sord de la platja (1971),  El fadrí (1973) —escrito con motivo de la boda de su amigo Roc Fuster—,  Pobre però honrat (1981) —centrado en las vivencias de un matrimonio ante el tema del diner—, Vixca la vida (1982) —que desarrolla el tema de los efectes de la modernidad sobre un hombre que vuelve a Benidorm después de haber vivido mucho tiempo fuera—, El prometatge (1982), El trasplantament (1982), El tonto del poble (1982), Parell de parelles (1984), Tot per la bellesa (1984) i Sabeleta (1985)”

En enero de 1987 se organizó el grupo de teatro infantil que debutó con la obra Campanas de Belén, una representación del Nacimiento.

Posteriormente, el grupo de teatro de la barqueta desapareció por falta de actores,y algunos entran en el teatro club benidorm, hoy tambien desaparecido.

Aunque otras entidades han continuado las representaciones teatrales, pero no se ha mantenido la especialización en obras populares valencianas.

Corpus

Otra actividad tradicional en nuestra comunidad ha sido la procesión del Corpus. En Benidorm, La Barqueta recuperó el 1985 la tradición de las “paraes” o altares donde se paraba la procesión y se exponía el Santísimo Sacramento. 

Tradicionalmente había tres a lo largo del recorrido que iba por las calles Mayor, la Alameda, Paseo de la Carretera y Santa Faz. La primera parada recuperada fue la de la plaza de la Cruz que se decoró con una artística alfombra de serrín tintado con varias representaciones. 

Posteriormente, se instalaron otras en la calle del Paseo de la Carretera y en la calle Santa Faz.

Hoy En Dia Siguen Las Tres Parradas Pero Decoradas Con Flores

Conferencias

En marzo de 1986, se inició el primer ciclo de conferencias con parlamentos de Jaume Pérez Zaragoza sobre la almadraba, de Rafael Alemany Ferrer sobre la Carta Puebla de Benidorm otorgada por Bernat de Sarriá, de Pedro Zaragoza Orts sobre turismo, etc.

También, el mismo año 1986, se creó un coro infantil que actuó en las procesiones del Corpus, iglesia de San Jaime, Ermita de Sanç e incluso en fiestas de barrio y en algunas localidades vecinas.

Concurso de Dibujo

Para divulgar entre los niños los acontecimientos de la llegada de la Virgen del Sufragio a Benidorm la Barqueta organizó en 1987 un concurso de redacción, que ha sido continuada por la Comisión de Fiestas patronales.

Desde el año 2002 la Barqueta organiza un Certamen Escolar de dibujo y pintura sobre el hallazgo de la Virgen. En 2016 participaron más de 1.400 niños de entre 6 y 12 años de todos los colegios de Benidorm. Los premios se otorgan según grupos de edad y están financiados por el Ayuntamiento de Benidorm, la Diputación de Alicante y varias empresas colaboradoras

Carta Pobla

El día 8 de mayo de 1988, escenificó, sin continuidad en años siguientes, el otorgamiento de la Carta Puebla de Bernat de Sarriá. Desde el año 1992 es la Asociación de Peñas Virgen del Sufragio la que ha institucionalizado el acto de celebración de la fundación de Benidorm.

Rondalla

Ese mismo año la Barqueta creó una rondalla de pulso y púa dirigida por Francesc Pérez Lapera y formada fundamentalmente por bandurrias, un instrumento musical muy común en otras épocas. Su repertorio está integrado por obras mayoritariamente populares, aunque también incluye obras clásicas. La primera representación se hizo el 23 de diciembre de 1986. En los mejores momentos contó con 32 músicos y un buen número de alumnos, pero actualmente se han reducido. Desde el año 2000, participa en un convenio con la Diputación de Alicante y la Federación de Rondallas donde colaboran veinte rondallas de Alicante. Los miembros se obligan a actuar en otra población y a recibir visitas de las rondallas otros municipios como por ejemplo el Campello, Villajoyosa, Alcoy, Sella, San Juan, etc. Actualmente el director de la rondallala es Josep Vives y Lloret y continúa muy activa.

Belén

Una tradición popular muy arraigada también en nuestras tierras era la de los belenes. Para que no se perdiera, La Barqueta organizó por primera vez su belén en 1987 en la iglesia de San Jaime. Pasados unos años las limitaciones que el horario de culto imponía a los visitantes aconsejaron cambiar de lugar. Se montó primeramente en la sede de la asociación, en el Mercado Municipal, pero problemas de espacio aconsejaron el posterior traslado al local de la calle Tomàs Ortuño donde, desde hace años, recibe miles de visitas de benidormenses y turistas. Actualmente, continúa montando un nacimiento en la iglesia de San Jaime y un belén viviente en la cabalgata de la fiesta de los Reyes Magos que cierra las Navidades.

Santisimo Sacramento

El 1997, La Barqueta celebró el tercer centenario de la reserva del Santísimo Sacramento en la iglesia de San Jaime. Con ese motivo editó un opúsculo con la colaboración del Ayuntamiento de Benidorm que, además del programa de actos de los días 20 al 25 de agosto, incluía estudios históricos sobre Benidorm y la Eucaristía y las transcripciones de dos documentos muy interesantes para la historia religiosa de Benidorm. El primero data del 25-8-1697, se encuentra en el folio 4 del Libro de Bautismos de la parroquia de San Jaime y hace constar como ese día se hizo la reserva del Sacramento en la iglesia treinta y un años después de la nueva fundación de Benidorm por Beatriu Fajardo. El segundo es un documento un poco más antiguo, del 30 de noviembre de 1690, que nos dice que la villa solicitaba permiso para instaurar una capellanía en la iglesia de San Jaime, lo cual prueba que veinticuatro años después de su fundación el número de habitantes de Benidorm se había incrementado tanto que el párroco de Polop no los podía atender de forma adecuada y necesitaba la ayuda de un sacerdote.

También se editó una medalla conmemorativa. En una cara representaba la Isla de Benidorm sobre el mar y la cruz de san Jaime sobre el cielo con la inscripción A.C.R. La Barqueta Benidorm 25-08-97. En la otra cara, una custodia con la inscripción III Centenario Reserva del Santisimo Sacramento 1697-1997.

Exposiciones

Otra actividad importante de La Barqueta ha sido la organización de exposiciones muy diversas con carácter anual. Hay que destacar las exposiciones sobre niños y niñas de primera comunión, fiestas tradicionales, damas y reinas de las fiestas patronales, bodas anteriores a 1975, etc. También hay que señalar la exposición celebrada en octubre del 2015 en la Casa del Fester. Con el título “Historia y tradición de Benidorm” se exponían elementos que ilustraban tradiciones y costumbres de Benidorm, entre ellos dos cuadros del artista Miguel Ribes Segorbe representando oficios tradicionales. Tenía un apartado dedicado a Pere Maria Orts i Bosch que había muerto ese año. Era una forma de reconocer su mérito por haber encontrado en el archivo de Simancas la documentación sobre la verdadera historia de la Virgen del Sufragio y por haber redactado el texto pera su escenificación.

San Jaime, 25 de Julio

Apesar de ser el santo patrón de la localidad desde tiempos inmemoriales. La referencia más antigua al culto de San Jaime en Benidorm está en un documento del siglo XV (13/09/1414). Nos dice que en el castillo de Benidorm había una capilla dedicada a San Jaime y que el día de su fiesta se celebraba una misa:

Anno a nativitate Domini mccccxiiii die jovis intitulata xiii septembris. Visitacio ecclesie basilice loci de Benidorm sufraganea ecclesie loci de Polop. […] Castrum de Benidorm. In castro de Benidorm est capella sancti Jacobi et altare at retrotabulum erecta sed altare erat nudum et nulla sunt ibi ornamenta sed Miqael Ramirez subalcaydus dixit quod die sancti Jacobi paratur altare et ibi celebratur”.,

La fiesta de San Jaime, celebrada el 25 de julio, había perdido importancia. La Barqueta se propuso recuperarla, especialmente la procesión y lo consiguió en 1987. La Comisión de Fiestas Patronales continúa ahora la mencionada celebración y una de sus actividades se realiza el 25 de julio cuando un pasacalle de xirimiters y tabaleters con la Unión Musical de Benidorm acude hasta la sede de La Barqueta donde se recoge la imagen del santo y se lleva hasta la plaza del Torrejó.

Otras Actividades

Otra actividad importante de La Barqueta ha sido la organización de exposiciones muy diversas con carácter anual. Hay que destacar las exposiciones sobre niños y niñas de primera comunión, fiestas tradicionales, damas y reinas de las fiestas patronales, bodas anteriores a 1975, etc. mili, belenes

También hay que señalar la exposición celebrada en octubre del 2015 en la Casa del Fester. Con el título “Historia y tradición de Benidorm” se exponían elementos que ilustraban tradiciones y costumbres de Benidorm, entre ellos dos cuadros del artista Miguel Ribes Segorbe representando oficios tradicionales.

Tenía un apartado dedicado a Pere Maria Orts i Bosch que había muerto ese año. Era una forma de reconocer su mérito por haber encontrado en el archivo de Simancas la documentación sobre la verdadera historia de la Virgen del Sufragio y por haber redactado el texto pera su escenificación.

No tot són èxits

La Barqueta no siempre ha tenido éxito en su trabajo de recuperar elementos de la tradición y la cultura de Benidorm. El 1985 intentó recuperar el tradicional juego infantil del aro, pero no ha podido tener continuidad. Tampoco sirvieron para nada sus movilizaciones durante los años 1986 y 1987 para evitar la urbanización del Tossal de la Cala. Actuó conjuntamente con otros elementos de la vida cultural y política de Benidorm, pero finalmente el yacimiento no fue respetado y predominaron los intereses urbanizadores con la destrucción de la entrada al “castellum” y la construcción de una piscina a la parte más alta del Tossal arrasando restos arqueológicos.

Por esta causa, en 1986, cuando se inauguraba el local de la Barqueta de la calle La Palma, no asistió al acto ningún representante de la corporación municipal.

Los ocho primeros años fueron de mucha actividad para la asociación. Posteriormente tuvo dos años en que parecía que el entusiasmo había decaído y sus actividades habían menguado pero se superó y actualmente continúa muy activa.

Conserva un número importante de socios, más de 250, la contribución de los cuales suele limitarse a esa cotización. Cómo pasa en la mayoría de asociaciones los que realmente trabajan son menos. Su financiación proviene, además de las cuotas de los socios, de la venta de lotería y de la venta de productos a la feria del 9 de Octubre con una “paraeta” cedida por la Comisión de Fiestas.

Nuestras Sedes

l primer local social de la ACR La Barqueta fue un sótano de la calle la Palma cedido por Gregori Aznar Llorca. La dirección que figura en los estatutos no ha sido nunca su sede.

Posteriormente dispuso de dos locales del Mercado Municipal cedidos por el Ayuntamiento y la familia Puchades el 28 de octubre de 1988. La posterior transformación de ese edificio del Mercado los obligó a trasladarse al actual local de la calle Tomàs Ortuño 62, una antigua casa que conserva su estructura tradicional y que le fue cedida gratuitamente por la familia Pérez-Aguilar. En ella montan el belén y algunas exposiciones.

Y SIRVE A CUALQUIER ASOCIACION PARA HACER SUS PROPIAS EXPOSICIONES Y VENDER OBJETOS.

Distinciones

Por su continuada tarea de conservar y difundir la cultura tradicional, un patrimonio inmaterial de gran valor, la deuda de gratitud que la ciudad de Benidorm tiene hacia la ACR la Barqueta es grande. Así lo reconoció cuando en 2006 el Ayuntamiento creó la “Distinción Cultural Ciudad de Benidorm” y fue ella la primera galardonada por su actividad acreditada y destacada en el ámbito de la cultura local y de su difusión.

Otros reconocimientos